MISIÓN

La carrera de Turismo de la facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón, tiene la misión de formar profesionales altamente competitivos, con valores éticos y morales que contribuyan a dinamizar la actividad turística local, regional, nacional e internacional, brindando servicios competitivos y de calidad.

VISIÓN

La carrera de Turismo de la facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón, será una carrera acreditada y líder en la formación de profesionales y empleadores, con altos valores éticos, internacionalizando la sostenibilidad en el desarrollo turístico, la responsabilidad social, el uso de NTIC´s, generando nuevos conocimientos a través de la investigación e interacción y estrechamente vinculados con la sociedad y el desarrollo del departamento y del país.

OBJETIVO

El objeto de estudio del campo del turismo es el mismo espacio turístico, implicando todos los escenarios que se entretejen a su interior: escenarios culturales, comerciales, medioambientales, políticos, humanos; así también, los recursos materiales e inmateriales existentes y necesarios para su conversión en destino turístico.

El Objetivo de Estudio de la Carrera de Turismo es:

“Constitución del espacio turístico sistémico y multidimensional, y su transformación en destino turístico, estrechamente vinculado con la actividad humana (visitantes), sociedad, economía, política, tecnología, el patrimonio natural y cultural”.

HISTORIA

Un referente importante para su surgimiento como profesión fue el convenio firmado en 1984 entre la “Escuela de Arquitectura” y el “Instituto Boliviano de Turismo”; este programa capacitó a docentes que habían cursado la Especialización en Turismo CICATUR pre-OEA (1983) años anteriormente para certificarse por la UMSS Instructor del Curso de Técnico Superior en Turismo. El programa se implementó de 1984 a 1986 y se otorgó sólo a un grupo de profesionales del turismo en 1987.

El 3 de diciembre del año 1997, bajo Acuerdo del Vicerrectorado,  a la cabeza de aquel equipo de docentes que fue profesor en el programa experimental, se constituye el “Programa de Turismo a nivel Licenciatura” en la entonces Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón; año en que el Comité Académico de la UMSS, acepta y aprueba el Perfil de Creación de la Carrera de Turismo, iniciando actividades académicas de forma oficial en 1998 con el primer grupo, e inscribiendo más de 200 estudiantes aquel año.

Consecutivamente, una vez concluida la formación de la primera promoción de Licenciados en Turismo en el año 2002, fue posible su establecimiento tácito como Carrera; es así que, el 4 de marzo del año 2003, se acepta la transformación del “Programa de Turismo” en “Carrera de Turismo”. En la actualidad, la Carrera de Turismo UMSS se encuentra consolidada dentro la actual “Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat” FACH.

perfil de ingreso

Como en toda formación de grado, la estructura académica de la Carrera de Turismo UMSS está dirigido hacia aquellos estudiantes que hayan cumplido con los estudios de pregrado, requiriéndose como principal exigencia para el ingreso, cumplir la condición de ser Bachiller de Secundaria.

El estudiante debe tener aptitud para trabajar con gente, dialogar, ayudar en encontrar consensos; despertar sentido crítico valorativo por la cultura y la naturaleza; búsqueda de mostrar destinos y productos turísticos del país, con el equilibrio rural-urbano, comunidades, sector privado y sector público.

Las Competencias Básicas de ingreso para estudiantes de la Carrera de Turismo UMSS son:
⦁ Formular criterios valorativos y de razonamiento lógico, que le permiten plasmar sus ideas y pensamientos de forma oral y escrita, en base a revisión de documentos de historia, cultura y espacio territorial, respetando fuentes de consulta y estilos de redacción.
⦁ Identificar propuestas de dinámica turística de forma gráfica, para comunicar visualmente iniciativas de trabajo, apoyándose en los principales componentes, elementos y recursos turísticos; abstrayendo situaciones reales del contexto boliviano y el espacio turístico.
⦁ Distinguir formas de manifestaciones culturales y medios de vida, para la identificación de productos turísticos, ponderando la realidad multicultural y medio ambiental boliviana, asumiendo parámetros de oferta y demanda turística.

perfil de egreso

Campo de perfil 1

El profesional en turismo tiene las competencias para:
• Participar en la toma de decisiones que permitan orientar el desarrollo turístico de territorios, regiones o jurisdicciones geopolíticas.
• Planificar y dirigir acciones y estrategias de índole turística, territorial y patrimonial en escenarios de intervención complejos.
• Gestionar la intervención sobre los distintos espacios turísticos en el país.
• Aplicar y orientar diversas metodologías concurrentes y participativas, que generen impacto en el ámbito público y privado del turismo.
• Utilizar espacios virtuales para fortalecer el producto turístico y llegar a nichos globales de mercado.

Campo de perfil 2

El profesional en turismo tiene las competencias para:
• Constituir y dirigir emprendimientos turísticos privados, con indicadores de calidad y vinculándolos con las tendencias del mercado turístico.
• Desempeñar funciones en toda forma de organización empresarial pertinente a las industrias del turismo o intermediarios turísticos.
• Aplicar instrumentos y herramientas de gestión estratégica, en organizaciones e instituciones, en el ámbito privado y comunitario del turismo.

Campo de perfil 3

El profesional en turismo tiene las competencias para:
• Aportar desde el desarrollo turístico, a la gestión y revalorización del patrimonio natural y cultural.
• Gestionar y operar la dinámica del turismo en sus vertientes: turismo especializado, alternativo y el de espacios urbanos.
• Participar en equipos de trabajo multidisciplinares y transdisciplinares, correspondientes al turismo y patrimonio.

campo laboral